Electro HandPan V3.0 |
||
- Indice - El Nuevo Comienzo - La Nueva Historia Comienza Aquí - Luz al Final del Camino - 1° Prueba Electro HandPan V3.0 - Formando un Equipo de Trabajo - Prototipo EHP V3.0 el Diseño - 2° Prueba Electro HandPan V3.0 - 3° Prueba Electro HandPan V3.0 - 4° Prueba Electro HandPan V3.0 Actualizado!! Mayo del 2021 -Diseño “Estructura Electro HandPan v3” - Pruebas EHP v3 - Los problemas a superar - Conclusiones Finales |
||
El Nuevo Comienzo |
||
Quiero comenzar estas líneas dando las gracias a toda la gente que en su momento me dio ánimos de continuar, a mi familia, a mi hija, y la persona que hoy está caminando junto a mí y me han prestado sus alas para seguir volando (M.D.). Después de varios años, con un proyecto estancado por falta de dinero , ayuda, y algunos otros problemas personales… el Electro Hand Pand (EHP) ha retomado fuerzas para comenzar y transformarse en un proyecto que sea realidad no tan solo en mis manos, si no en la de ustedes.. |
||
La Nueva Historia Comienza Aquí. |
||
Desde el 2008 que fue cuando vi un Hang en directo.. y quede impactado por el sonido, Rondo mi cabeza muchas ideas interesantes.. que comencé a investigar y probar.. pero me llevo un par de años el proceso de llevar a cabo un prototipo que funcionara medianamente bien.. y así fue, como nació el su inicio el Electro Hang, y que después se convirtió en Electro Hang V2.0. |
||
Jorge Lezana y Juan Sánchez |
||
Luz Al final del Camino |
||
|
||
![]() |
||
Coincidentemente, tenía por algún lado una pequeña placa de estas (del 2012) en su primera versión, que para mí decepción no estaba dentro de las que soportaban el programa pero nada podía perder en intentar. Decidido a probar la herramienta, investigué como había que usarla, vi los diagramas de conexiones y me di cuenta que tenía casi todo lo necesario, elimine lo que no me interesaba cargué la imagen del sistema operativo a una memoria SD, use un par de bancos de sonido que tenía por ahí, conecte mi PAD Electro Hang V2.0 al USB de la placa, conecte la salida de audio de la placa a un pequeño Amplificador……. y la magia Ocurrió. |
||
![]() |
||
|
||
![]() |
||
|
||
1° Prueba Electro HandPan V3.0 |
||
Si bien no tenía todo lo necesario para que funcionara correctamente, debido a que los materiales eran ya antiguos y de bajos recursos en cuanto a Hardware, hablamos del año 2012 en donde el procesador y la ram eran muy limitantes. |
||
Formando un Equipo de trabajo |
||
Fue así que decidí no desmantelar el Electro Hang V2.0 para probar las nuevas ideas, pero debía intentar simplificar y mejorar lo que ya funcionaba. |
||
Prototipo EHP V3.0 - El diseño. |
||
El Electro Hang V2.0, Funcionaba con una placa Arduino Mega que permitía bastantes entradas analógicas que son las que use en los sensores Piezoeléctricos, una segunda placa que protegía las entradas analógicas para que no se quemen, y una interfaz midi USB que desarme y adapte a mi proyecto. Todo con el fin de que este pad USB, se comunicara con el PC de escritorio, de manera correcta, enviando los datos MIDIS al programa que administraría el banco de sonidos o samplers. Usando la misma lógica ahora el pad debía ir conectado a la Rapsberry Pi. La idea era optimizar y mejorar, lo que me llevo a un par de etapas interesantes que tenia que probar e investigar: 1° Tratar de Eliminar la Interfaz MIDI (test de un circuito base). 2° Usar Sensores con Respuesta a la Intensidad y Botones para el Cambio de Bancos de Sonidos. 3° Probar Diseño en 3D de un Pad de Notas para mejorar la respuesta de los sensores. Vamos a detallar un poco mas estos puntos. |
||
1° Etapa: “Eliminar la Interfaz Midi” (test de un circuito base) |
||
|
||
![]() |
||
|
||
![]() |
||
Programe en arduino un par de notas midis, use un banco de sonidos de un Hang en escala Hijaz. Pulsando cada botón, se debía escucharse una nota diferente. Después de un tiempo de trabajo, logre la tan esperada comunicación y las notas Midis fueron trasmitidas sin problemas. |
||
2° Prueba Electro HandPan V3.0
|
||
Las pruebas de esta etapa fueron un “éxito”, pasamos a la fase 2. |
||
2° Etapa: “Sensores con Respuesta a la Intensidad y Botones para el Cambio de Bancos de Sonidos.” |
||
Pase un tiempo depurando el programa de arduino para que trasmitir velocidad (intensidad a golpe) y la nota que tenia que escucharse. Para ello volví a ocupar sensores piezoelectricos, ya que los había usado anteriormente y despues de tanto tiempo seguian funcionando. El trabajo era hacer que si golpeas suave el sensor, se debía escuchar la nota con un nivel de volumen suave (ir a reproducir un audio de un golpe suave). Por el contrario si el golpe era más fuerte, se debía escuchar la nota con un nivel de volumen más fuerte (ir a reproducir un audio de un golpe fuerte). Esto es importante para darle un realismo adecuado al instrumento, para ello había que recopilar a lo menos 5 a 6 niveles de intensidad por cada nota ejecutada, por lo que si tenemos 8 notas en nuestro pad. el banco de sonidos debe ser de al menos 40 a 48 muestras de sonidos por escala a usar.
|
||
![]() |
||
El problema que presenta el diagrama de SamplerBox, es que está pensado para un teclado Midi, que tiene muchas teclas, por lo que cambiar una escala, cambia la nota que tocas, osea subes o bajas dentro del teclado y listo, pero eso no ocurrirá en el pad midi que tiene solo 8 o 9 notas, había que de algún modo, cambiar la escala, pero sin mover la posición de cada sensor, para ello, la Rapsberry no debía cambiar el banco, si no, la placa de Arduino tenía que ser la encargada de ello, gagregue un par de botones y un poco de programación extra, cargué algunos bancos más de sonidos de la propia página de SamplerBox y además agregué la escala de un hang, en total 3 bancos. |
||
|
||
|
||
3° Etapa “Diseño en 3D de un Pad de Notas para mejorar la respuesta.” | ||
En esta etapa ya era necesario pasar al diseño, dejarse de construir cosas artesanalmente y dejar que un maquina de algunas soluciones.. asi que Lo primero que realice fue unos nuevos PAD de Notas para los sensores Piezoeléctricos que estaba usando anteriormente, pero esta vez eran de mayor tamaño, así que procedí a tomar medidas y hacer un compartimiento que lo proteja de golpes externos. |
||
![]() |
||
Una primera Vista del Pad de Pruebas con el sensor en posición. |
||
![]() |
||
|
||
![]() |
||
|
||
|
||
![]() |
||
Después de un par de días de pruebas, se hacía necesario poner estos Pad en una estructura para poder probar de manera correcta los sensores, esto me llevo a diseñar una nueva estructura y ver la posibilidad a futuro de ver si puede ser la estructura definitiva.
|
||
Al correr de los días, echando a volar la imaginación y con muchas ideas en mente, se me ocurrió hacer un esqueleto como estructura, con el fin de ver intentar usar la menor cantidad de Filamento PLA y ver los tiempos de impresión, a continuación les muestro un resumen de ello. |
||
Después de tener todo impreso vino el ensamble final. Ahora solo quedaba montar los sensores y diseñar algunos soportes para las placas electrónicas y el computador. Con el fin de que este prototipo sea funcional le coloque un par de baterías de litio y un regulador a 5V, con ello ya esta completo para las pruebas.
|
||
Pruebas EHP v3. |
||
Asi pasaron un par de semanas en donde puede hacerme una idea de este nuevo modelo. |
||
VIDEO PENDIENTE
|
||
Los problemas a superar. |
||
Bastante desanimado por el punto N°3, ya que esto dejaba una vez más el proyecto en nada nuevamente, me obligo a replantéame todo, sobre todo si valía la pena continuar después de tantos años de esfuerzo, varios de los puntos a superar estaban un poco fuera de mis conocimientos… por lo que dejé el proyecto por un tiempo antes de tomar una decisión final. |
||
Conclusiones Finales versión 3 |
||
Con una amarga derrota (que no es fácil aceptarla) decidí tomarme unos meses, ya que cada desarrollo requiere una gran cantidad de energía, mucho tiempo y también dinero, sumado a esto que no estoy dedicado al 100% al Proyecto ya que tengo un trabajo estable que requiere del 80% de mi tiempo, sin contar la familia quienes son el pilar fundamental para seguir adelante, en mucho de este tiempo me vieron trasnochar y trabajar mucho en algo que quizás no entienden del todo, pero que para mí tiene un valor enorme, aun así ahí estaban apoyándome. Por eso y más, infinitas Gracias. |
||
Jorge O. Lezana S. |
||